![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaQdVmL3vvqg-lpYu9reU-PiOD3GMtufeV7_gzTIUfa7QTDwyTbMewdJTwMwJjEy_nDwOA3P5o07nIunk6L5dFgc7BldRORDMxb_QDZM3xp0QaKAqhgELxHah8ndJh8SUOakibZQW-cb4k/s320/Vecino_Ruidoso.jpg)
Si tuviéramos que dar una definición rápida de ruido, a todos nos vendrían a la cabeza términos tales como sonido molesto, perjudicial, desquiciante
o simplemente no deseado. Todos
sabemos lo que es y en qué grado puede afectarnos.
Clasificar algo como ruido conlleva habitualmente una elevada componente
subjetiva, la del receptor que lo sufre. Ese vecino con gustos musicales
lejanos a los tuyos, al que le da por poner su artista favorito a todo volumen es
para ti, además de ruidoso, alguna que otra cosa malsonante.
Lo que mucha gente quizás no sabe es que el ruido, a pesar de tratarse de una
onda sonora, puede tener también distintos colores.
Con las ondas sonoras ocurre, por tanto, lo mismo que con la luz (ondas lumínicas). Del mismo modo
que la luz blanca está constituida
por la superposición de todos los colores o que el negro es la ausencia de luz (y de color), se puede hablar del color del ruido en función de las
componentes frecuenciales que lo conforman. Así, aunque físicamente no podamos verlo, el ruido tendrá un color u otro
dependiendo de la mayor o menor contribución energética de cada una de las
frecuencias que componen la onda sonora.
RUIDO BLANCO
El ruido blanco se define como
un ruido aleatorio que contiene una energía constante en cada frecuencia. Siendo más precisos, contiene una distribución
uniforme de energía sobre el espectro de frecuencias.
Su denominación se debe a que, al igual que la luz blanca es una combinación
de todos los colores, el ruido blanco es una combinación de todas las
frecuencias, cada una de las cuales contribuye con la misma cantidad de energía
a la señal global de ruido.
![]() |
Gráfica 1. Ruido Blanco, con una distribución de energía uniforme en cada frecuencia |
En lugar de analizar el ruido frecuencia a frecuencia, en acústica es
habitual trabajar con bandas de octava
o de tercio de octava, puesto que representan
mejor el comportamiento del oído humano. Cada octava tiene un ancho de banda
doble al de la octava inmediatamente anterior, lo que significa que contiene también
el doble de frecuencias. Por ejemplo, la octava de 500 Hz contiene el doble de
frecuencias que la de 250 Hz, la octava de 1 KHz contiene el doble de
frecuencias que la de 500 Hz, y así sucesivamente. En la Gráfica 1 se muestran
en distintos colores las frecuencias que se engloban dentro de las bandas de
octava de 125, 250, 500 y 1K Hz.
Puesto que en un ruido blanco todas las frecuencias tienen la misma
energía, y que en cada banda de octava hay el doble de frecuencias que en su
octava anterior, resulta directo decir que en una octava cualquiera hay el
doble de energía que en la octava que le precede. Traducido a decibelios, doblar la energía significa incrementar 3 dB por octava. De ahí que
la representación del ruido blanco en bandas de octava presente dicha pendiente.
¿Cómo suena y para qué sirve el ruido blanco?
El ruido blanco es como un soplido, silbante, como un escape de vapor (“Sssss” o “Shhhhh”). Suena, aproximadamente, como las olas del mar, como una lluvia intensa o como la nieve de un canal analógico de televisión no sintonizado.
Un volumen adecuado, el ruido blanco puede ayudar a crear un ambiente relajante y libre de ruidos molestos (a los que enmascara).
Algunas de sus aplicaciones son, por tanto, la meditación, la relajación, la concentración, la mejora de la capacidad retentiva, se puede emplear para calmar a un bebé o para conciliar el sueño y, en volúmenes elevados o durante un tiempo prolongado, el ruido blanco puede ser una efectiva arma de tortura.
RUIDO ROSA
Si el ruido blanco poseía una distribución de energía uniforme en
frecuencia, el ruido rosa posee una
distribución que disminuye 3 dB por
octava. Su denominación obedece de nuevo a una analogía con las ondas
lumínicas. Del mismo modo que una luz blanca a la que se le atenúan las frecuencias
más altas (gama de azules y violetas) da como resultado una luz con predominio
de frecuencias bajas (gama de rojos), el ruido rosa no es más que un ruido
blanco con una atenuación de las frecuencias altas (sonidos agudos), en el que
por tanto predominan las frecuencias bajas (sonidos graves).
![]() |
Gráfica 3. Ruido rosa, con una distribución de energía que
decae 3 dB/octava
|
Al igual que con el ruido blanco, en acústica se suele representar el ruido
rosa en bandas de octava o de tercios de octava. Recordando que cada
banda de octava abarca el doble de frecuencias que la octava anterior, lo que
supone un incremento de 3 dB/octava, este incremento se ve contrarrestado con
la propia disminución de 3 dB/octava que presenta el ruido rosa per se. De este modo, la representación
del ruido rosa en octavas presenta un espectro
plano en todas las bandas.
![]() |
Gráfica 4. Representación de una señal de ruido rosa en bandas
de octava
|
En la Gráfica 3 se muestran en distintos colores las frecuencias que se
engloban dentro de las octavas de 125, 250, 500 y 1K Hz, bandas que se
encuentran igualmente coloreadas en la Gráfica 4.
¿Cómo suena y para qué sirve el ruido rosa?
El ruido rosa es
también como un soplido, aunque más apagado
que el ruido blanco (“Fffffff”). Se
asemeja al sonido que se escucha, por ejemplo, al pasar de una emisora de radio
a otra.
El ruido rosa se utiliza principalmente para ecualizar salas, calibrar
equipos, realizar mediciones de aislamiento acústico, etc.
OTROS COLORES
El ruido blanco y el rosa son los tipos de ruido más comunes, no obstante
existen otros colores de ruido que se
emplean en situaciones más concretas, generalmente científico-técnicas, como por ejemplo
los siguientes:
-
Ruido Rojo o Browniano
Presenta una distribución de energía en frecuencia con una pendiente
descendente de 6 dB/octava.
-
Ruido Azul
Presenta una distribución de energía en frecuencia con una pendiente
ascendente de 3 dB/octava.
-
Ruido Violeta
Presenta una distribución de energía en frecuencia con una pendiente
ascendente de 6 dB/octava.
![]() |
Gráfica 5. Distribución de energía por frecuencia en cada uno
de los ruidos indicados
|
Estos son sólo algunos de ruidos más comunes que, a pesar de catalogarse como tal, no tienen por qué resultar molestos de por sí. Recordad que lo que a uno le desagrada, a otro le puede encantar. Ya sabéis: para gustos, los colores.
Hola, el ruido violeta sera más molesto con su incremente de decibelios?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarsi por molesto te refieres a ruidoso si lo sera ya que significa un incremento en volumen ( amplitud ), si te molestan mas los sonidos agudos ( chillan ) que son los que se encuentran en las altas frecuencias pues se escucharan mas fuerte que los sonidos graves ( retumban ) que son los que se encuentran en las bajas frecuencias, de todas maneras puedes establecer el limite de volumen siempre en tu equipo
EliminarHola. Qué tipo de ruido sería mejor para enmascarar ruido negro?
ResponderEliminar