Que una cosa sea parecida a otra no implica necesariamente que ambas sean iguales.
Hoy vamos a tratar de desmitificar uno de los mitos más extendidos en acústica: las hueveras de cartón.
Cuando a finales de los años 80 Cruz y Raya empezaban su carrera, no podían
imaginar el daño que iban a causar al mundo de la acústica.
Las hueveras poseen una apariencia externa similar a las de los paneles alveolares empleados en algunos estudios
de grabación, locales de ensayo, etc. Por ello son numerosos los casos de grupos de
música que se dedican a forrar su local de arriba abajo con este material,
dando por sentado que la forma y el material de las hueveras de cartón proporciona al recinto un óptimo aislamiento acústico.
(a)
(b)
Figura 1.
(a) Hueveras de cartón. (b) Paneles de espuma absorbente y difusora
AISLAMIENTO vs. ACONDICIONAMIENTO
En primer lugar haremos una aclaración importante: no es lo mismo aislar que acondicionar. De modo resumido, diremos que aislamiento acústico es lo que se consigue con las soluciones
constructivas de forjado y paredes, así como con la instalación de suelos
flotantes, falsos techos, etc., con lo que se pretende proteger un recinto
frente a ruidos desde/hacia el exterior o recintos colindantes. El acondicionamiento acústico, por su
parte, se centra directamente en mejorar la calidad acústica dentro de un
recinto, en el que una fuente sonora (equipo de música, instrumento, etc.) está
generando un sonido.
La primera desmitificación, por tanto, resulta evidente: las hueveras no aumentan el aislamiento acústico con respecto
a otros locales o al exterior. ¿Servirán
entonces para acondicionar acústicamente
el interior de un local?
En temas de acondicionamiento acústico se analizan dos propiedades fundamentales
de los materiales: la absorción y la difusión. ¿Poseen las hueveras alguna de ellas?
Conviene recordar que, excepto los tonos puros, cualquier sonido está
compuesto por múltiples frecuencias, del mismo modo que, por ejemplo, la luz
blanca es una composición de todos los colores. Por lo tanto cuando un sonido suena no lo hace una única frecuencia,
sino una combinación de multitud de ellas. El oído humano es capaz de captar
frecuencias entre los 20 Hz y los 20 KHz, siendo las frecuencias medias entre
500 Hz y 4 KHz las que mejor percibe. Por este motivo, es habitual que los
fabricantes únicamente muestren las propiedades absorbentes y difusoras de sus
materiales hasta 5 KHz.
DIFUSIÓN
Por su forma, las cajas de huevos sí
pueden proporcionar cierta difusión.
Pero debido a su reducido tamaño, inferior a 4 cm de profundidad, únicamente lo
consiguen para frecuencias por encima de aproximadamente 8 KHz. Por una
cuestión física, a frecuencias inferiores la onda sonora que se propaga en ese
recinto “no ve” la forma de las cajas
de huevos (es decir, hasta 8 KHz la huevera es transparente para el sonido) e interpreta que la pared sobre la que
se apoyan las hueveras es directamente plana y reflectante. Por lo tanto, la
difusión que proporcionan las cajas de huevos se puede considerar reducida, produciéndose además a
frecuencias menos perceptibles para
el oído humano y que, por la propia definición de longitud de onda, se atenúan
más rápidamente.
ABSORCIÓN
Por otro lado, hay estudios que demuestran que el
coeficiente de absorción de una
huevera convencional tiene aproximadamente un valor global ponderado de 0.3,
clasificándose dentro de la categoría D según la norma UNE-EN ISO 11654, lo que
corresponde a una baja absorción
acústica.
A pesar de que a ciertas frecuencias puede llegar a presentar una absorción media,
en torno a 0.5 e incluso 0.6, su escasa absorción global convierte a la huevera
tradicional en un candidato lejano a ser considerado un material absorbente.
Además, al presentar ciertas “irregularidades” su curva de absorción, se puede
producir una falsa sensación sonora dentro del recinto, puesto que frecuencias
muy próximas entre sí sufren atenuaciones muy dispares, como ocurre en el rango
de 400 Hz a 1 KHz.
Con la siguiente imagen se comprueba que, aunque físicamente parezcan iguales,
una espuma acústica alveolar y una huevera de cartón tradicional no poseen ni
mucho menos las mismas propiedades absorbentes.
Figura 3. Comparativa entre la absorción de una espuma acústica alveolar y una huevera de cartón
Figura
4.
Comparativa entre la absorción de huevera, panel absorbente y lana de roca
OTROS INCONVENIENTES
Para los que aún piensan que “es mejor
las hueveras que nada” vamos a dar alguna razón más por la que desaconsejamos definitivamente su uso.
Cualquier material constructivo, y por supuesto los empleados en
aislamiento y acondicionamiento acústico, debe presentar un buen comportamiento de protección frente al fuego, es decir que, de generarse un incendio, el producto no puede arder con facilidad ni mucho
menos servir de combustible que lo alimente. Cualquier sala recubierta con
hueveras de cartón se convierte potencialmente en un recinto altamente peligroso ante cualquier
cortocircuito, chispa, colilla o recalentamiento de aparatos eléctricos que se
pueda producir en su interior.
Por último, si aun así hay quien ve a las hueveras de cartón como un buen
recurso para acondicionar su local, por favor, que por lo menos las compre
nuevas y no lo haga con hueveras que en su momento se utilizaron para (mira tú
qué cosas) transportar huevos. Cada uno puede “decorar” su local como le dé la
gana, pero estar metido durante horas en un sitio que huele a corral no puede
ser bueno para la salud. Y tampoco es precisamente el mejor perfume que uno se pueda echar.
CONCLUSIÓN
Las hueveras de cartón:
1. No proporcionan aislamiento acústico
2. Apenas
proporcionan difusión acústica
3. Apenas
proporcionan absorción acústica
4. Son
altamente inflamables
Todavía nos sorprendemos de la cantidad de locales de ensayo que hay forrados con este tipo de hueveras. Y más aún si en ellos ensayan grupos profesionales.
Así que después de todo, y aunque nuestros ojos
traten de engañarnos, ¿de verdad seguís creyendo que esto…
...es lo mismo que esto?
Me alegra saber algo más de este tema. Pero al final seguirá habiendo músicos que empiezan y que no tienen un euro, que preferirán creer que las hueveras sirven de algo...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarYo
EliminarEs un tema increíblemente sensible.
ResponderEliminarPoco a poco se debe ir clarificando para generar más conocimiento sobre el asunto!
LEQ Ingeniería S.A.S.
Bogotá - Colombia
www.leqingenieria.com
Gracias me habéis ayudado mucho una pregunta ¿el porexpan serviría?
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarEl poliestireno expandido o EPS, más conocido como porexpan presenta un mal coeficiente de absorción, ya que no es un material poroso.
En cambio, su variante elastificada (EEPS), aprovechando también sus propiedades térmicas, suele utilizarse como componente de soluciones constructivas con aislamiento acústico.
Saludos
Amigo, ¿conoces algún otro material casero para aislamiento? Y de no ser posible ¿cuál sería el mas económico que podré conseguir en la tienda? gracias
ResponderEliminar