A todos nos ha pasado alguna vez que, después de
un concierto o tras una larga noche de fiesta, al meterte en la cama, cerrar
los ojos y hacerse el silencio… un pitido
molesto y continuo resuena en tus
oídos impidiéndote caer tranquilamente en los brazos de Morfeo. Casi como si se
tratara de una penitencia divina por haber disfrutado demasiado de esa noche.
Pues bien, la denominación científica de este pitido es tinnitus
(del latín, tintineo) o acúfeno y consiste en la percepción de
un sonido molesto en el oído, sin presencia de una fuente de ruido externa que
lo provoque. En otras palabras, la persona afectada por tinnitus percibe un
sonido aún en situaciones de absoluto silencio ambiental.
Entre los distintos tipos de tinnitus que existen, el comentado aquí es el más habitual y se le denomina tinnitus
subjetivo.
¿POR QUÉ SE PRODUCE? (*)
Nuestro sistema de audición funciona, muy resumidamente, de la siguiente manera:
El pabellón auditivo (oreja) capta un sonido y lo dirige, a través del
conducto auditivo, hasta el tímpano. El tímpano
no es más que una membrana cónica que, en función de las ondas sonoras que
recibe, vibra de una forma u otra. Estas vibraciones se transmiten al oído
interno, convirtiéndolas en impulsos nerviosos que llegan al cerebro, y éste a su
vez es quien interpreta esas señales como sonidos.
Cuando nos sobreexponemos a
niveles de ruido elevados, ya sea un ruido corto e impulsivo (explosión, etc.)
o un ruido elevado y prolongado en el tiempo (concierto, etc.), estamos
forzando al tímpano a trabajar (vibrar)
más de lo habitual, sobreexcitando las células que conforman el sistema
nervioso encargado de transmitir y procesar esa vibración. Esta sobreexcitación
es tal que permanece incluso después de cesar la fuente externa que originó el
ruido, dando lugar a ese molesto pitido en nuestros oídos.
Es un efecto similar al que padecemos cuando miramos directamente al sol y
cerramos los ojos. El estímulo luminoso es tan fuerte que incluso con los ojos
cerrados, nuestro cerebro sigue viendo
puntos luminosos.
(*) Que nos
perdonen los otorrinos del mundo por las burdas simplificaciones del proceso
auditivo y la generación de tinnitus.
CONSECUENCIAS
Normalmente, el tinnitus más común
suele ser de baja intensidad o de unas pocas horas de duración, en cuyo caso no
afecta a la calidad de vida de quien lo padece. Sin embargo, cuando el tinnitus
es severo, puede derivar en hipoacusia (disminución de audición) y
generar problemas psicológicos colaterales, como dificultad para conciliar el sueño, incapacidad para concentrarse, transformación
del carácter en irascible, etc.
¿CÓMO EVITARLO?
A partir de los 75 dB, cualquier sonido resulta ya molesto. En un atasco de tráfico suelen darse fácilmente 90 dB de ruido, mientras que niveles por encima de 100 dB, como dentro de una discoteca o en un concierto de rock, pueden resultar dañinos para la salud.
Para que nos hagamos una idea, nuestro oído necesita un mínimo de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB.
Por lo tanto, se debe evitar siempre en la medida de lo posible la exposición a niveles de ruido elevados. Esto se traduce, por ejemplo, en alejarse de los altavoces en los pubs, utilizar los cascos protectores auditivos si trabajas con maquinaria ruidosa, o emplear tapones de espuma para disfrutar de un concierto sin miedo a convivir al día siguiente con ese molesto y continuo pitido en la cabeza.
Desde Sonen hemos colaborado con el Festival PortAmérica 2013 que tuvo lugar el pasado mes de julio en Nigrán (Pontevedra), repartiendo de manera gratuita entre los asistentes a los conciertos tapones de espuma que permitían reducir el impacto acústico sobre nuestros oídos hasta en 35 dB, según el fabricante.
El romanticismo de Hollywood pasó por alto un detalle en la primera escena de la película Regreso al Futuro. Con esa potencia de altavoz y a esa distancia, el pitido en los oídos de Marty McFly tras esta escena tuvo que ser de cine. ¿Aprovecharía su viaje al pasado para avisarse a sí mismo de que no lo hiciera?
MÁS INFORMACIÓN
Desde el año 1993 existe en España la APAT,
Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus.
Quieren saber cual es la solucion? Preparense xq les tengo la mejor solucion de sus vidas.
ResponderEliminarEs... LUCIFER ; PIDANLE A EL Q LES QUITE ese maldito zumbido en el oido. yo lo ise y me
a funcionado.
Nota. Debe ser dia Lunes
Yo a ese no le pido nada prefiero seguir con mi lindo acufeno
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHe podido solventar mi problema con los acúfenos gracias a un suplemento que puede servir a otras personas con problemas en los oídos, se llama Acusín. Lo consulté con mi médico y me lo indicó, la sensación de malestar ha disminuido mucho.
ResponderEliminar