En contra de lo que mucha gente cree, el aire es uno de los medios en los
que al sonido más le cuesta transmitirse. Para explicar el por qué, conviene
entender primero el modo de propagación de las ondas sonoras.
Propagación de las ondas
Cuando una fuente sonora emite un sonido, como por ejemplo cuando hablamos
o cuando suena un altavoz, las moléculas de aire más próximas a dicha fuente,
que están inicialmente en reposo, se mueven hacia adelante y hacia atrás sobre
su posición inicial (también llamada de
equilibrio) hasta que la fuente sonora cesa y las moléculas pierden toda la
energía, volviendo a su posición de equilibrio.
El movimiento de una molécula de aire provoca un efecto similar en la
molécula siguiente, que también comienza a moverse de la misma manera sobre su
posición de equilibrio. Ésa otra, al moverse, provoca que la siguiente a ella
también se mueva. Y así sucesivamente, consiguiendo que, de este modo, el
sonido se transmita.
En este caso, el movimiento de las moléculas de aire es longitudinal, es
decir, en la misma dirección que la fuerza que las empuja. Ésta es la forma en
la que se transmite el sonido, de
ahí que las ondas sonoras se consideren ondas
longitudinales.
Cuando
el movimiento de las moléculas tiene lugar en dirección perpendicular al de la propagación se dice que se trata
de ondas transversales. Esto es lo
que ocurre, por ejemplo, con la propagación de las olas del mar o de la luz
(ondas lumínicas).
Ejercicio con muelle
helicoidal
La forma de propagarse las ondas longitudinales y transversales se puede
comprender visualmente con el típico muelle
helicoidal, con uno de sus extremos fijos.
- Empujando en la dirección del eje principal del muelle se simula el desplazamiento de las ondas longitudinales.
- Por otro lado, si el desplazamiento se hace en dirección perpendicular al eje principal del muelle, lo que se obtiene es la forma de propagación de las ondas transversales.
Velocidad de propagación del sonido
Llegados a este punto retomamos aquí la pregunta que da título a este post.
La propagación del sonido y la velocidad con que lo haga será diferente según
las condiciones atmosféricas (temperatura,
presión, etc.) y del medio de
propagación (aire, agua, etc.).
Como ya hemos comentado, el sonido
se propaga en forma de ondas
longitudinales. Esto quiere decir que la transmisión de sonido va a
depender directamente de la concentración de moléculas que haya en el medio,
por las que se irá transmitiendo sucesivamente el movimiento de unas moléculas
a otras.
En el aire, las moléculas están ciertamente dispersas entre ellas. Esto
quiere decir que una molécula tarda más
en (o le cuesta más) trasmitir su
movimiento a la molécula siguiente. La velocidad de propagación del sonido en
el aire es, en condiciones
atmosféricas estándar, de aproximadamente 340
m/s.
En la siguiente tabla se detallan las velocidades de propagación del sonido
en diferentes medios.
Es interesante comprobar que la velocidad del sonido en el vacío es de 0 m/s. Esto quiere decir que en dicho medio no es posible la propagación de sonido, al carecer de todo tipo de
moléculas que puedan transmitir su movimiento de unas a otras.
Dos astronautas en el espacio
serían incapaces de comunicarse entre sí
(...sin intercomunicadores electrónicos, se sobreentiende)
por mucho que gritaran
y aunque sólo les separase 1 cm de distancia.
En el siguiente video
se muestra un experimento muy interesante. En él, se introduce un timbre sonando
ininterrumpidamente en un recipiente transparente. El recipiente se cierra a
presión y, con una bomba, se procede a extraer el aire del mismo.
A
medida que se va extrayendo el aire, la concentración de moléculas disminuye, por
lo que, al resultar cada vez más difícil la propagación del movimiento de unas moléculas a
otras, el sonido se va apagando. Cuando ya no hay el aire en el recipiente, y a
pesar de que se observa claramente que el timbre sigue funcionando, el sonido
cesa.
hola
ResponderEliminar-__- :v
:v
Eliminar:v
EliminarMuy ilustrativo, felicitaciones
EliminarSigo sin entender ni papa :"
Eliminarque onda que pez
ResponderEliminarxd
ResponderEliminarF
ResponderEliminarentonces se transmite mejor por el liquido o por los solidos? xd
ResponderEliminarlos solidos porque poseen mayor densidad de moleculas.Pero como se ve en la tabla depende de que solidos.
EliminarEl sonido es?
ResponderEliminarNo se
EliminarUna vibración q emite un cuerpo
EliminarHola
ResponderEliminarUna pregunta ¿ donde se propaga mejor el sonido ? En una campana de acero o de aluminio ?🤔
ResponderEliminar